
Wilbert Monterroza/San Salvador, El Salvador/El Informe
Tenía apenas 8 años de edad y en todos los periódicos, la televisión y la radio, la noticia era el eclipse total de sol, en mi mente infantil, curiosa e inquieta , recuerdo haber ido hasta el famoso libro de Leví Marrero “La Tierra y sus recursos” y haber leído con asombro, cómo aquel eclipse próximo a suceder, estaba anunciado con exactitud de fecha y lugar desde el cual sería visible.
Un eclipse puede definirse de manera amplia, como la ocultación de un astro por otro. los eclipses ocurren porque el “astro rey” siempre ilumina un hemisferio de nuestro planeta y también de nuestro satélite, la luna. Sucede que cuando la tierra pasa por el cono de sombra formado por la luna en su ubicación entre el sol y la tierra, se da entonces un eclipse de sol.
Es relevante saber que cada año el mínimo de eclipses que ocurren es de dos y cómo máximo siete, aquí pueden variar, si son siete eclipses, cinco pueden ser de sol y dos de luna o cuatro de sol y tres de luna.
Estos fenómenos han estado rodeados de mitos en las antiguas civilizaciones, tal es el caso de los chinos, que creían que al suceder un eclipse solar, era un dragón intentando devorar al sol, por lo tanto se preparaban para hacer todo el ruido posible y así ahuyentarlo , Según los registros el primer eclipse del que podemos hablar sucedió en el año 2137, los astrónomos a través de sus cálculos y observaciones son capaces de apuntar con exactitud las fechas de los eclipses venideros.
Este próximo 21 de agosto de 2017 se presenta una oportunidad para nuestro hemisferio, de presenciar de nuevo un eclipse de sol
El eclipse total de Sol podrá verse únicamente en algunas regiones de EE.UU. En otras regiones de Latinoamérica y la península ibérica, el fenómeno será visto de manera parcial.
Según la La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, (NASA) el eclipse total —es decir, el oscurecimiento completo del disco solar por parte de la luna tendrá un tiempo de 2 minutos y 40 segundos.
Recomendaciones para verlo:
Siempre que ocurren fenómenos como éstos, suelen escucharse rumores e información tergiversada, lo cierto es que éste espectáculo celeste, aunque con precauciones para cuidar la vista, es un suceso imperdible:
- Evita ver directamente al sol, ya que los rayos ultravioleta, pueden dañar de manera permanente la retina.
- No usar telescopios, cámaras de foto u otro aparato sin un filtro potente o idóneo, puede dañar la vista.
- Es recomendable seguir una transmisión por televisión o internet y no arriesgarse con filtros caseros ahumados u otros instrumentos que no garanticen protección a los ojos.
- Seguir las instrucciones que den las autoridades de protección civil para observar el eclipse.
Por cierto, recuerdo como si fuera ayer ese eclipse total de sol,era el 11 de Julio de 1991, desde mi casa en la ciudad de San Salvador, a mediodía poco a poco todo se oscureció, las luces de la ciudad se encendieron, las aves y otros animales se comportaron como si ya era momento de dormir; mientras duraba la penumbra, todo el país estuvo expectante por el gran fenómeno presenciado, no puedo negar que sentí temor, pero cuando llegó el clímax del eclipse, es decir, ver la silueta de la luna tapando el sol y sólo rodeada por la corona de luz, fue algo que hoy,26 años después me emociona poder presenciar una vez más y escribir de ello.
Facebook
Twitter
YouTube
RSS